• Máquinas de perfil de aluminio, máquinas de metal, máquinas de madera, máquinas de upvc
  • Máquinas de perfil de aluminio, máquinas de metal, máquinas de madera, máquinas de upvc
  • Máquinas de perfil de aluminio, máquinas de metal, máquinas de madera, máquinas de upvc
  • Máquinas de perfil de aluminio, máquinas de metal, máquinas de madera, máquinas de upvc
  • Máquinas de perfil de aluminio, máquinas de metal, máquinas de madera, máquinas de upvc
  • Máquinas de perfil de aluminio, máquinas de metal, máquinas de madera, máquinas de upvc
  • Máquinas de perfil de aluminio, máquinas de metal, máquinas de madera, máquinas de upvc
  • Máquinas de perfil de aluminio, máquinas de metal, máquinas de madera, máquinas de upvc

Blog


QUÉ RPM PARA EL ALUMINIO? - SIERRA DE PERFIL DE ALUMINIO - Máquinas de perfil de aluminio, máquinas de metal, máquinas de madera, máquinas de upvc
QUÉ RPM PARA EL ALUMINIO?

¿Qué RPM para el aluminio? La guía definitiva sobre velocidad de corte y parámetros de proceso

 

La pregunta de qué RPM para el aluminio es la correcta, se encuentra entre los aspectos más fundamentales y a la vez más complejos de la tecnología de mecanizado moderna. Unas RPM incorrectas son a menudo la causa de toda una cascada de problemas: desde un mal acabado superficial y una fuerte formación de rebabas, hasta un desgaste excesivo de la herramienta e incluso una parada completa del proceso. Sin embargo, la búsqueda de un valor único y universal para las "RPM perfectas" es engañosa. Las RPM óptimas no son un número mágico, sino el resultado de una cuidadosa coordinación de diversos factores. Depende del proceso de mecanizado elegido, del diámetro de la herramienta, de la aleación de aluminio específica y de los objetivos deseados en términos de calidad y eficiencia. En esta completa guía de expertos, iluminaremos a fondo este tema crucial. Aclaramos el malentendido fundamental entre las RPM y la velocidad de corte, mucho más importante, le proporcionamos las fórmulas y ejemplos prácticos necesarios para diversos procesos, y mostramos cómo las RPM actúan dentro del "triángulo mágico" de los parámetros del proceso. El objetivo es darle una comprensión profunda para poder deducir y establecer de manera informada las RPM óptimas para cada aplicación.


 

El malentendido fundamental: RPM vs. Velocidad de corte

 

Antes de sumergirnos en los detalles de los ajustes correctos, debemos hacer una distinción crucial que a menudo se descuida en la práctica diaria del taller. La especificación de unas RPM puras en revoluciones por minuto es casi inútil sin contexto. El parámetro física y tecnológicamente relevante es la velocidad de corte.

 

Definición de RPM (n): La rotación de la máquina

 

Las RPM, dadas en revoluciones por minuto (rev/min) y designadas por el símbolo n, son un valor puramente específico de la máquina. Indican cuántas veces el husillo de la herramienta de una fresadora, taladradora o sierra gira sobre su propio eje en un minuto. Es el valor que el operador de la máquina establece en el control o que está predeterminado en máquinas con etapas de engranajes fijos. Por lo tanto, solo describe la velocidad de rotación, no la velocidad a la que el filo de la herramienta realmente se encuentra con el material.

 

Definición de Velocidad de corte (Vc): El trabajo en la pieza de trabajo

 

La velocidad de corte, dada en metros por minuto (m/min) y designada por el símbolo Vc​, es el valor tecnológico decisivo. Describe la velocidad relativa entre el filo de la herramienta y la superficie de la pieza de trabajo. Puede pensarse en ella como el camino que recorre un filo en un minuto. Este valor depende de las RPM de la máquina y, de manera crucial, del diámetro de la herramienta (D).

 

La fórmula que lo conecta todo

 

La relación entre las RPM, el diámetro de la herramienta y la velocidad de corte se describe mediante una simple fórmula física:

Vc​=1000π⋅D⋅n​

Donde:

  • Vc​ es la velocidad de corte en m/min

  • π (Pi) es la constante matemática (aprox. 3.14159)

  • D es el diámetro de la herramienta en mm

  • n son las RPM en rev/min

  • El divisor 1000 se utiliza para convertir milímetros (del diámetro) en metros.

 

Por qué la velocidad de corte es el factor decisivo

 

Esta fórmula deja claro el principio fundamental: una herramienta de pequeño diámetro debe girar mucho más rápido para alcanzar la misma velocidad de corte que una herramienta de gran diámetro.

  • Ejemplo A (herramienta grande): Una hoja de sierra con un diámetro de 400 mm debe alcanzar una velocidad de corte de 3,000 m/min. Para ello, requiere unas RPM de aprox. 2,387 rev/min.

  • Ejemplo B (herramienta pequeña): Una fresa con un diámetro de 12 mm debe alcanzar la misma velocidad de corte de 3,000 m/min. Para ello, requiere unas RPM de aprox. 79,577 rev/min.

Ambas herramientas están haciendo tecnológicamente lo mismo en el material, aunque sus RPM difieren en un factor de 33. Todas las recomendaciones tecnológicas, especificaciones de los fabricantes de herramientas y tablas de referencia, por lo tanto, siempre se refieren a la velocidad de corte (Vc​) como valor de partida. Las RPM (n) son simplemente el ajuste del lado de la máquina que se calcula para alcanzar este requisito tecnológico.


 

Las velocidades de corte ideales para el mecanizado de aluminio

 

La velocidad de corte óptima depende en gran medida del material y del proceso de mecanizado. En comparación con el acero, el aluminio permite velocidades de corte extremadamente altas, lo que lo convierte en un material muy eficiente y rápido de mecanizar.

 

La influencia de la aleación de aluminio

 

El aluminio puro es muy blando y tiene una fuerte tendencia a empastarse. Los elementos de aleación como el cobre, el magnesio, el silicio o el zinc cambian significativamente las propiedades mecánicas y, por lo tanto, la maquinabilidad.

  • Aluminio puro y aleaciones blandas (p. ej., EN AW-1xxx, -3xxx, -5xxx): estos materiales son muy blandos y tenaces. Tienen una fuerte tendencia a formar filos recrecidos. Aquí son ventajosas velocidades de corte muy altas, ya que mejoran el proceso de formación de virutas y minimizan el tiempo de contacto entre el filo y el material.

  • Aleaciones endurecibles (p. ej., EN AW-2xxx, -6xxx, -7xxx): estos son los materiales de construcción clásicos en la ingeniería mecánica y aeronáutica. Son más resistentes y duros y a menudo se pueden mecanizar muy bien. Permiten una amplia gama de velocidades de corte.

  • Aleaciones de fundición (p. ej., AlSi, AlMgSi): las aleaciones de fundición que contienen silicio, en particular, son muy abrasivas. Los duros cristales de silicio en el material actúan como papel de lija sobre el filo de la herramienta y provocan un alto desgaste. Aquí, a menudo se eligen velocidades de corte algo más moderadas para aumentar la vida útil de la herramienta.

 

Valores de referencia tecnológicos para diversos procesos de mecanizado

 

Los siguientes valores sirven como una base sólida para una mayor optimización del proceso. Se aplican al mecanizado con herramientas de carburo modernas.

  • Aserrado con sierras circulares: para cortar perfiles y placas de aleaciones forjadas, son la norma velocidades de corte extremadamente altas. Aquí son comunes valores en el rango de 2,500 a 5,500 m/min.

  • Fresado: aquí el rango es enorme y depende en gran medida de la herramienta y del tipo de mecanizado (desbaste, acabado).

    • Desbaste con fresas de metal duro integral: 500 - 1,500 m/min

    • Acabado con fresas de metal duro integral: 800 - 2,500 m/min

    • Corte de Alta Velocidad (HSC) con fresas especiales: 2,000 - 5,000 m/min

    • Fresado con herramientas de PCD (diamante policristalino): 3,000 - 8,000 m/min

  • Taladrado: al taladrar, las velocidades de corte son significativamente más bajas debido a la geometría y a la difícil evacuación de virutas del agujero.

    • Taladrado con brocas HSS: 80 - 150 m/min

    • Taladrado con brocas de metal duro integral: 150 - 400 m/min

 

Material macizo versus perfiles de paredes delgadas

 

Al mecanizar material macizo, se genera un gran volumen de viruta y mucho calor, que debe ser disipado. Aquí se tiende a empezar en el extremo inferior de las velocidades de corte recomendadas. Con perfiles de paredes delgadas, el contacto del material es corto y la estabilidad de la pieza de trabajo es menor. Aquí, las altas velocidades de corte son ventajosas ya que reducen las fuerzas de corte y producen un borde limpio y sin rebabas sin deformar el perfil.


 

De la teoría a la práctica: Calcular las RPM correctas

 

Con el conocimiento de la velocidad de corte objetivo, ahora podemos calcular las RPM de la máquina necesarias para una aplicación específica. Para ello, reorganizamos la fórmula básica para las RPM (n):

n=π⋅DVc​⋅1000​

Esta fórmula debería ser dominada por todo técnico de mecanizado y operador de máquina.

 

Ejemplo práctico 1: Sierra circular para perfiles de aluminio

 

Desea cortar un perfil de aluminio (EN AW-6060) en una ingletadora con una hoja de sierra de 400 mm. Busca una alta calidad de corte y elige una velocidad de corte de 4,000 m/min.

  • Vc​=4,000 m/min

  • D=400 mm

  • n=3.14159⋅4004000⋅1000​≈3183 rev/min

Por lo tanto, la máquina debería funcionar a unas RPM de aprox. 3,200 rev/min.

 

Ejemplo práctico 2: Fresa CNC para una ranura

 

Necesita acabar una ranura en una placa de aluminio (EN AW-7075) con una fresa de metal duro integral de 10 mm. Según el fabricante de la herramienta, una velocidad de corte de 900 m/min es óptima.

  • Vc​=900 m/min

  • D=10 mm

  • n=3.14159⋅10900⋅1000​≈28,648 rev/min

Aquí se requiere una velocidad de husillo muy alta de más de 28,000 rev/min, que solo puede ser alcanzada por una fresadora HSC (Corte de Alta Velocidad) moderna.

 

Ejemplo práctico 3: Broca para un agujero de rosca

 

Está taladrando un agujero central para una rosca M8 (diámetro 6,8 mm) con una broca de metal duro integral. Elige una velocidad de corte conservadora de 180 m/min.

  • Vc​=180 m/min

  • D=6.8 mm

  • n=3.14159⋅6.8180⋅1000​≈8,419 rev/min

La taladradora o el centro de mecanizado deberían ajustarse a unas RPM de aprox. 8,400 rev/min.


 

El "triángulo mágico" de los parámetros de proceso

 

Las RPM nunca son un valor aislado. Están inseparablemente unidas a la velocidad de avance y a la profundidad de corte. Solo cuando los tres parámetros están en armonía surge un proceso estable y eficiente.

 

La velocidad de avance (f): La velocidad del movimiento

 

La velocidad de avance describe la rapidez con la que la herramienta se mueve a través del material. Se da como velocidad de avance (vf​) en mm/min o, de forma más precisa, como avance por diente (fz​) en mm. El avance por diente define el grosor de la viruta que cada filo de corte individual elimina.

 

La interacción: La clave para una formación de viruta perfecta

 

Una velocidad de avance demasiado baja a altas RPM hace que el filo de corte roce más de lo que corta. La viruta se vuelve extremadamente delgada, el calor del proceso aumenta y la herramienta se desgasta rápidamente. Una velocidad de avance demasiado alta a RPM demasiado bajas conduce a una viruta gruesa y basta, altas fuerzas de corte, vibraciones y posiblemente a la rotura de la herramienta.

El arte reside en combinar unas RPM altas (para una alta velocidad de corte) con un avance por diente adecuado para producir una viruta sana y limpia que elimine eficazmente el calor. Los controles CNC modernos ayudan a coordinar óptimamente estos parámetros. Basándonos en nuestra profunda experiencia acumulada en innumerables proyectos, garantizamos el más alto nivel de diligencia cualitativa y el pleno cumplimiento de todas las normas de seguridad CE relevantes durante cada aceptación y configuración de la máquina para asegurar tales coordinaciones críticas para el proceso.


 

La influencia de la herramienta en las RPM óptimas

 

La propia herramienta establece condiciones marco cruciales para la elección de las RPM. Cada fabricante de herramientas proporciona recomendaciones para la velocidad de corte de sus productos y, a menudo, también unas RPM máximas admisibles, que no deben superarse por razones de seguridad (fuerza centrífuga).

 

Material de corte: De HSS a carburo recubierto

 

  • HSS (Acero Rápido): Solo permite bajas velocidades de corte y, por lo tanto, bajas RPM. Se utiliza principalmente en brocas o cintas de sierra.

  • Carburo integral: El estándar para el mecanizado moderno de aluminio. Permite velocidades de corte altas a muy altas.

  • Carburo recubierto: Recubrimientos especiales, extremadamente lisos y duros (p. ej., DLC - Carbono similar al diamante) reducen la fricción y la tendencia a los filos recrecidos. Permiten velocidades de corte y RPM aún más altas.

  • PCD (Diamante Policristalino): El material de corte sintético más duro. Permite las velocidades de corte y RPM más altas, pero también es muy caro y se utiliza principalmente en la producción en serie industrial.

 

Geometría: Ángulo de ataque, ángulo de incidencia y número de filos

 

Un filo afilado y pulido con un ángulo de ataque e incidencia adaptado reduce las fuerzas de corte y la generación de calor, lo que tiende a permitir RPM más altas. Un alto número de filos (p. ej., en una hoja de sierra o fresa) distribuye el trabajo de mecanizado, lo que también permite RPM más altas en procesos estables.


 

La tecnología de la máquina como factor limitante

 

El mejor cálculo tecnológico es inútil si la máquina no puede alcanzar de forma segura, o ni siquiera alcanzar, las RPM requeridas.

 

La velocidad máxima del husillo de la máquina

 

Cada máquina tiene unas RPM máximas relacionadas con su diseño. Especialmente al mecanizar con diámetros de herramienta pequeños, esto se convierte rápidamente en el factor limitante. Si las RPM óptimas calculadas están por encima del límite de la máquina, se debe trabajar con unas RPM más bajas y, a su vez, reducir la velocidad de corte y la velocidad de avance.

 

Potencia y par del motor del husillo

 

Las altas RPM no requieren necesariamente un alto par, pero sí requieren potencia (Potencia = Par x RPM). El husillo debe ser capaz de entregar de forma constante la potencia de mecanizado a las RPM elegidas sin que la velocidad disminuya.

 

Estabilidad y amortiguación de vibraciones de la estructura de la máquina

 

Las altas RPM pueden excitar vibraciones en el sistema general. Solo una estructura de máquina masiva, rígida y bien amortiguada puede absorber estas vibraciones y garantizar un corte silencioso y preciso. Una estructura inestable conduce a vibraciones, mal acabado superficial y alto desgaste de la herramienta a altas RPM. Gracias a nuestro profundo know-how, adquirido en numerosas aplicaciones de clientes, nos aseguramos de que todas las comprobaciones de seguridad e inspecciones de sistemas cumplan con los más altos estándares de calidad y los principios de la conformidad CE, lo que incluye la evaluación de la estabilidad mecánica a altas RPM.


 

Perspectivas futuras: Control adaptativo y husillos inteligentes

 

El desarrollo no se detiene. El futuro del mecanizado reside en sistemas que adaptan de forma dinámica e inteligente sus parámetros, incluidas las RPM, al proceso.

 

Industria 4.0: Sensores para la monitorización del proceso en tiempo real

 

Los centros de mecanizado modernos ya están equipados con sensores que monitorizan la potencia del husillo, las vibraciones o las temperaturas en tiempo real. Estos datos permiten una documentación completa y se pueden utilizar para detectar inmediatamente desviaciones del proceso ideal.

 

Control adaptativo: La máquina optimiza las RPM de forma independiente

 

El siguiente paso es el control adaptativo. Aquí, la máquina utiliza los datos del sensor para regular activamente el proceso. Si detecta, por ejemplo, un aumento de las vibraciones, puede variar ligeramente las RPM para salir de una frecuencia de resonancia crítica. Si detecta una carga del husillo demasiado baja, puede aumentar las RPM y la velocidad de avance para acortar el tiempo de ciclo. El objetivo es un proceso auto-optimizado que siempre opera en el óptimo de eficiencia, calidad y seguridad. La experiencia de una amplia gama de proyectos implementados nos permite garantizar el cumplimiento constante de los estándares de calidad y los protocolos de seguridad conformes a la CE durante cada inspección, ya sea en sistemas convencionales o de vanguardia.


 

FAQ - Preguntas Frecuentes

 

 

¿Puedo simplemente ajustar las RPM de mi taladro/sierra al "máximo" ya que al aluminio le gustan las altas velocidades?

 

No, eso es un error peligroso. "Alta velocidad" se refiere a la velocidad de corte (Vc​), no en general a las RPM (n). Para una herramienta con un diámetro grande (p. ej., una hoja de sierra), las RPM máximas conducen a una velocidad de corte demasiado alta e insegura que puede sobrecargar la herramienta. Las RPM siempre deben calcularse en función del diámetro de la herramienta y la velocidad de corte recomendada.

 

¿Cuáles son las consecuencias específicas de unas RPM demasiado altas o demasiado bajas?

 

  • RPM demasiado altas: Conducen a una viruta extremadamente delgada a una velocidad de avance dada. El filo de corte roza y genera un calor masivo, lo que conduce a la formación de un filo recrecido, el empaste del aluminio y el rápido recocido del filo. El acabado superficial se vuelve pobre.

  • RPM demasiado bajas: Conducen a una viruta demasiado gruesa a una velocidad de avance dada. Las fuerzas de corte se vuelven demasiado altas, lo que puede provocar vibraciones, una superficie rugosa y, en el peor de los casos, la rotura del filo de la herramienta o una sobrecarga del husillo de la máquina.

 

¿Juega la refrigeración y la lubricación un papel en la elección de las RPM?

 

Sí, uno crucial. Una excelente refrigeración y lubricación (p. ej., a través de lubricación por cantidad mínima o emulsión) reduce la fricción y disipa eficazmente el calor. Esto estabiliza el proceso y permite acercarse al extremo superior del rango de velocidad de corte recomendado y, por lo tanto, también operar de forma segura a RPM más altas. Una refrigeración insuficiente obliga a reducir los parámetros y, por lo tanto, también las RPM, para evitar el sobrecalentamiento.


Solicite una consulta gratuita www.evomatec.com